25 sept 2010
Sinonimos de fotografia...
Sinonimos de danza...
Sinonimos de cinètico...
Producion.. la imagen digital...
para traabajr con la imagen digital pretendo utilizar las palabras cinético, fotografía y danza.
El cuerpo es la dimensión que nos permite vivirnos desde ámbitos particulares, como la sensorialidad individual; sociales, como las relaciones que establecemos dentro de espacios de comprensión mutua; y universales,en términos de la capacidad de simbolizarla realidad y traducirla a múltiples lenguajes expresivos verbales y no verbales, para operar corporalmente sobre el mundo.
La danza contemporánea es asumida en esta propuesta como un sistema de relaciones de signifi cados con un vocabulario cinético – expresivo singular y una lógica de organización individual (discurso corporal), que poco a poco hace visible lo inefable y crea metáforas visuales que interrogan al mundo, proponiendo nuevos valores, nuevas estéticas, nuevas alternativas que develan los sentires de cada uno de sus intérpretes.
Especificamente me interesa trabajar con la danza contemporánea y dentro de ésta con la danza aérea,
la cual caracterizan su tarea a partir del alineamiento óseo, la flexibilidad articular, el trabajo muscular, el
manejo de peso, fuerza y energía, la experimentación de movimientos orgánicos; organización
y coordinación del movimiento, dominio de diversas dinámicas y del espacio tridimensional, nociones y fraseos musicales del movimiento, y conciencia de la forma y proyección expresivas.
A partir de estas dos palabras se desprende la fotografia, el planteo inicial es el interjuego que se genera cuando fotografiamos para tener un registro un numero de danza. Este movimiento dotado de un vocabulario cinético al decir de Claudia Mallarino Flores en "La danza contemporanea en el transmilenio", al ser documentado en este caso a través de la fotografía va perdiendo su aura.
Em este sentido elijo citar a Walter Benjamin y su obra "la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica" en la cual reflexiona en torno a las nuevas formas de experiencia estética y su potencial.
El aura es para Walter Benjamín una forma de la experiencia estética que se da en el contacto o en la visión de la obra original. A dicha experiencia estética la califica como la aparición irrepetible de una lejanía que le confiere a la obra un carácter inaccesible.
el autor explica como esta aura que se genera en contacto con la vision de la obra original se va perdiendo a traves de la reproduccion tecnica.
11 sept 2010
11 jul 2010
24 may 2010
2 may 2010
Borges....
EL LABERINTO Y LAS DIMENSIONES DEL TIEMPO
En Borges el laberinto es algo más que un símbolo, en ocasiones se convierte en verdadero eje del relato, en el elemento estructural del mismo.
Toda la obra borgiana gira en torno al laberinto. Borges afirmaba que sus pesadillas más recurrentes eran el laberinto y el espejo, dos simbolos que, en suma, se limitan a lo mismo, pues "bastan dos espejos opuestos para construir un laberinto". ¿Qué es el laberinto en Borges? A veces una imagen
En "La Biblioteca de Babel", Borges construye una fascinante alegoría en la que parece expresarse la condición esencial del hombre. Ésta podría ser entendida como la condición de un ser que se encuentra perdido de manera irremediable en un universo extrañamente caótico, en el que se siente tremendamente angustiado por el flujo de una temporalidad que lo envuelve y lo aniquila. La Biblioteca de Babel es un monstruoso laberinto que alude al infinito y al caos. Por sus inagotables corredores y galerías vagaría el hombre en busca de explicaciones y justificación. Encontramos numerosas referencias a la vastedad de ámbitos tanto espaciales como temporales: "yo afirmo que la Biblioteca es interminable"; "la Biblioteca existe ab aeterno"; "la Biblioteca es tan enorme que toda reducción de origen humano resulta infinitesimal"; "... la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita..."; "...digo que no es ilógico pensar que el mundo es infinito"; "...el dictamen clásico: la Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible."
Pero también parece encontrarse Dios subyaciendo bajo las formas de la esfera y del círculo en que se transfiguran mágicamente tanto los hexágonos como los libros de esta biblioteca-universo, cuya presencia nos aproxima simbólicamente al sentido de lo inabarcable: "Yo afirmo que la Biblioteca es interminable. Los idealistas arguyen que las
Esta Biblioteca de Babel, surgida a partir de la descripcion matemática fundamentada en un calculo probabilístico y en el convencimiento de que los veinticinco signos del alfabeto producen un número finito de combinaciones, desemboca en último término en una errar cíclico al interior de un terrible laberinto que consume a la especie humana y la pone al borde de su próxima extinción. "A cada uno de los muros de cada hexágono corresponden cinco anaqueles; cada anaquel encierra treinta y dos
Roman Gubern...
Comparto con ustedes este link para que puedan leer o bajar, es del capitulo V y VI del libro "Del bisonte a la realidad virtual" de Gubern. El capitulo V esta titulado El laberinto digital y el VI "la escena laberintica: la realidad virtual.... que lo disfruten!!
http://www.uhu.es/ramon.correa/nn_tt_edusocial/documentos/docs/bisonte_rv.pdf
Tambien les dejo este link donde pueden descargar el libro completo en formato pdf...
39928.ZIP
17 abr 2010
16 abr 2010
SoBrE lA iMaGeN
“El modo de ver del fotógrafo se refleja en su elección del tema, el modo de ver del pintor se reconstituye a partir de las marcas que hace sobre el lienzo..”
con más profundidad nos permite compartir la experiencia que tuvo el artista de lo visible”
La vista es una capacidad que introduce en nuestra vida un sinfín de complicaciones. En un lugar estamos nosotros observando la realidad que nos rodea, entramando sus interrelaciones y la relación de estas con nosotros, en otro encontramos esa realidad observándonos desde distintos ángulos, situación de la que también tomamos conciencia en nuestra observación. A través de este régimen de visión construimos nuestro modo de ver, la forma en que elaboramos las imágenes de las cosas que nos rodean, por tanto toda imagen posee un componente de subjetividad del individuo que la produce.
El artista es un constructor de imágenes que son categorizadas como “obras de arte”, este es su mayor de problema, ya que en torno al arte existen numerosos presupuestos formados a lo largo de la historia que lo hacen rígido y alejado de su verdadera intencionalidad. Estos presupuestos han servido de apoyo para la subsistencia de las minorías ricas y poderosas, convirtiendo al arte en un privilegio exclusivo para su círculo y rodeándolo de un halo místico de carácter casi divino al que solo “ellos” eran capaces de llegar.
En la actualidad con la invención de la cámara fotográfica y la posterior aparición de la cámara de video, se hizo evidente que aquello que vemos se encuentra siempre enmarcado en un contexto espacio-tiempo, pero también se rompió la unicidad de las imágenes, permitiendo conseguir infinitas reproducciones de cualesquiera imagen. De esta forma fue posible que la imagen fuera hasta el espectador y no al contrario, pero al mismo tiempo se trastocó el concepto de original de una imagen sustituyendo el significado por el material sobre el que se plasma ese significado. Esta materialización del concepto de original en una obra de arte hizo posible que este también fuera cuantificable, el valor de las obras de arte paso a ser un mero precio de mercado, aunque quienes manejan este comercio dicen que es un reflejo de su valor espiritual, así se vuelve a colocar al arte en un ámbito místico inexistente.